El monumento histórico “Baños de Moctezuma”, fue construido en el siglo XV por Nezahualcóyotl durante el reinado de Moctezuma y eran utilizados por tlatoanis mexicas como sitio de placer, para la crianza de peces exóticos, así como para almacenar agua de los manantiales que venían del cerro. Se piensa también que Moctezuma guardó allí sus tesoros y, por esta razón, en el año de 1744 se realizaron excavaciones para localizarlos, lo cual provocó grietas en los contenedores y en consecuencia la pérdida del agua que almacenaba.
El monumento también hace referencia al espacio que ocuparon Moctezuma y Nezahualcóyotl en Chapultepec, el lugar donde estuvieron sus palacios y los senderos por los que caminaron mientras reflexionaban sobre asuntos del Estado o elaboraban sus poemas.
Formó parte de la amplia red hidráulica prehispánica construida en Chapultepec desde tiempos de Moctezuma I. Esa red estaba formada por acueductos, albercas o contenedores, baños o temazcales que recibían aguas de los manantiales que abastecieron a Tenochtitlán y siguieron dando agua a la Ciudad de México hasta principios del siglo XX.
Esta zona histórico-monumental sufrió modificaciones durante diferentes periodos de la historia de México, – desde la época prehispánica, la Colonia, la Reforma, el Porfiriato, hasta la época actual. En este lugar se encontró el famoso chapulín de carneolita rojo que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia.
Foto: SEDEMA-Enrique Abe
Se ubica en Av. Colegio Militar, en la Primera Sección.
u acceso principal es por Puerta Las Flores.
Martes a domingo de 05:00 a 19:00 horas.
Horario de verano 5:00 a 20:00 horas.