La Plataforma Digital de Consulta del Arbolado del Bosque de Chapultepec, es resultado del trabajo realizado en varios proyectos de investigación, por medio de los cuales se llevó a cabo el inventario y diagnóstico de los árboles ubicados en las zonas/subzonas que se determinaron en cada sección; asà como el diagnóstico y caracterización de las mismas y que permitió generar, además de los informes correspondientes, los programas de manejo del arbolado.
En la realización de los proyectos, se utilizaron metodologÃas fundamentadas en procedimientos cientÃficos del ámbito forestal y de la dasonomÃa y arboricultura urbanas, ecologÃa urbana, parasitologÃa y fitopatologÃa forestal y de las especies arbóreas, con el soporte estadÃstico conveniente y adecuado que requerÃan los mismos.
Cabe destacar que los inventarios son el procedimiento fundamental que permite conocer las caracterÃsticas y condiciones del arbolado y proporciona la base para determinar el manejo de las masas arboladas urbanas, con el fin de que las mismas, proporcionen los variados y fundamentales servicios ambientales, en beneficio de los citadinos y del medio ambiente urbano, entre los que destacan:
Â
Â
Mediante los proyectos de investigación fue posible cuantificar los servicios ambientales que proporcionan los árboles de las subzonas estudiadas del Bosque de Chapultepec, asà como el valor económico de dichos servicios, parámetros nunca determinados en su momento para el arbolado urbano de alguna ciudad de México. Esto fue posible mediante la utilización del Sistema Digital i-Tree Eco México, recientemente adaptado a las condiciones de más de 30 ciudades de nuestro paÃs.
Â
Al consultar esta página, le será posible conocer la información de la contribución económica de los servicios ambientales que fueron determinados para cada árbol y cada subzona y zona del Bosque de Chapultepec, por medio de los mapas de consulta respectivos para cada una.
Â
Finalmente, es importante destacar que esta plataforma de consulta del arbolado del Bosque de Chapultepec es pionera en México, pues hasta la fecha no se ha generado para ningún área verde urbana del paÃs un sistema de estas caracterÃsticas, la cual seguramente resultará de gran interés para los visitantes del Bosque de Chapultepec y personas que les interesan las plantas arbóreas, asà como a los especialistas en la arboricultura y dasonomÃa urbanas, biologÃa, ingenierÃa forestal, economÃa ambiental y arquitectura del paisaje, entre otros.
Â
Â
A T E N T A M E N T E
Â
Dr. Héctor Mario Benavides Meza
Investigador Titular
Responsable de los Proyectos
INIFAP / CENID-COMEF
Â
Â
Adicionalmente, en cada árbol se determinaron variables complementarias que se requieren para el Programa i-Tree Eco, de acuerdo al manual de ese sistema (i-Tree, 2017), con el fin de estimar los parámetros de cuantificación y valoración de los servicios ambientales que generan los árboles, las cuales fueron: altura de la copa viva, exposición de la copa a la luz (cualitativa), porcentaje del follaje ausente en la copa y estimación en porcentaje de la longitud de la copa con muerte descendente (si acaso se presentaba).
Â
Aunado a lo anterior se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Â
3. Diagnostico de caracterización de las zonas y subzonas: Se ubicó una retÃcula de estaciones de muestreo con la ayuda de una imagen digital en las diferentes secciones, las cuales fueron establecidas de manera sistemática a una distancia de 100 m cada una, de acuerdo con la metodologÃa definida por Benavides (2015). Cada estación de muestreo tenÃa una superficie de 500 m2, considerando un radio de 12.56 m a partir de un árbol central y fueron ubicadas geográficamente y numeradas de forma consecutiva.
Â
En cada estación se llevaron a cabo las siguientes actividades de acuerdo con la metodologÃa definida por Benavides (2015):
Â
Â
Evaluación de la condición de la masa y de la estructura horizontal del arbolado mediante el registro de las siguientes variables o parámetros:
Â
Â
Evaluación de la calidad visual del sitio mediante el registro de las siguientes variables
Â
Â
4. Trabajo de gabinete: La información registrada en campo fue capturada en una base de datos y se hicieron los cálculos pertinentes, entre la que destacan valores promedio, valores porcentuales, frecuencias relativas y absolutas, correlaciones entre variables, asà como Ãndices de diversidad y dasométricos (proporción de área basal y de cobertura de copa con respecto a la superficie total).
Â
El análisis y sÃntesis de esta información y la que se derivó de los análisis de suelos y follaje permitió elaborar los documentos comprometidos con la Dirección del Bosque de Chapultepec, un sistema de gestión del arbolado para uso interno y la plataforma de consulta.
5. Valoración y Cuantificación de los Servicios Ambientales (i-Tree Eco México): Se complementó de manera especÃfica para el sitio de estudio la información que se requiere para la aplicación del programa i-Tree Eco México en aspectos como ubicación y coordenadas geográficas, superficie total y de área verde (permeable) e impermeable, asà como el tipo de uso de suelo (vialidad o área verde).
Â
La base de datos del inventario se adecuó para su captura en el programa i-Tree Eco México, con el fin de llevar a cabo el análisis de los mismos y con la ayuda de dicho programa se estimaron los parámetros estructurales del arbolado, como son: frecuencia y valor de importancia de especies, Ãndices de diversidad, área foliar y biomasa del arbolado, condición del arbolado y riesgo potencial de plagas y/o enfermedades. Asimismo se estimaron los siguientes parámetros funcionales del arbolado: reservorio de carbono total del arbolado y tasa de captura de carbono anual, cantidad de contaminantes removidos por hora (O3, NO2, SO2, CO y PM10) y porcentaje de remoción de contaminantes estimado durante un año; cantidad de escurrimientos controlados por estrato y en las especies arbóreas más frecuentes, emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) por hora a nivel de género o especie arbórea, asà como el valor económico de los servicios ambientales que provee el arbolado y su análisis costo – beneficio.
Â
Por medio del uso del programa i-Tree Eco México se estimó un pronóstico en el corto plazo (5 años) de la mortalidad anual de individuos arbóreos, la remoción de contaminantes, asà como el reservorio y captura de carbono por el arbolado.
Â
Â
A T E N T A M E N T E
Â
Dr. Héctor Mario Benavides Meza
Investigador Titular
Responsable de los Proyectos
INIFAP / CENID-COMEF
Â
Literatura citada
Â
Benavides, M. H. M. 2015. MetodologÃa para el diagnóstico de áreas verdes urbanas e inventario de su arbolado. Libro Técnico No. 8. CENID-COMEF, INIFAP. México, D.F. México. 114 p.
Â
i-Tree. 2017. i-Tree Ecov6 Overview. i-Tree, Tools for Assessing and Managing Forest & Community Trees. Disponible en: https://www.itreetools.org/eco/index.php# (05 de julio de 2017).
La Plataforma Digital de Consulta del Arbolado del Bosque de Chapultepec, es resultado de varios proyectos de investigación realizados por el Grupo de Investigación de DasonomÃa Urbana, bajo la coordinación del Dr. Héctor M. Benavides Meza, quien es investigador del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, AgrÃcolas y Pecuarias (INIFAP).
Los proyectos de investigación que permitieron obtener la información que se presenta en la plataforma de la 1ª, 3ª y 4ª secciones, se realizaron gracias a la gestión de recursos por parte del Fideicomiso ProBosque de Chapultepec, la asignación de recursos a la Dirección del Bosque de Chapultepec por la SecretarÃa del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (2012-2018) y en la última fase, por el entonces Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (CONACYT). En cuanto a la resultados presentados para la 2ª sección, los recursos han sido asignados por el Fideicomiso ProBosque de Chapultepec y se espera que próximamente, la SecretarÃa del Medio Ambiente y otros organismos, coadyuven a culminar esta sección.
La cuantificación y determinación del valor económico de los servicios ambientales que proporcionan las masas arboladas, se realizó mediante la utilización del Sistema Digital i-Tree Eco México, derivado de su adaptación hace algunos años a las condiciones de más de 30 ciudades de nuestro paÃs, gracias al apoyo de la Oficina de Programas Internacionales del Servicio Forestal de los Estados Unidos de América (USFS).
Cabe destacar que dicho sistema fue generado por investigadores del USFS y fue ampliado y mejorado con el apoyo de diversas instituciones y organismos estadounidenses, entre los que destaca The Davey Institute de la empresa Davey Tree Expert Company y es de uso libre (https://www.itreetools.org/eco/).
Aunado a lo anterior, la plataforma se generó con la utilización del Sistema de Información Geográfica QGIS (https://www.qgis.org/en/site/), el cual es de uso abierto y gratuito y junto con el programa OpenStreetMap (https://www.openstreetmap.org/), también de uso abierto y gratuito, se logró presentar de manera visual la información recabada en el inventario, diagnóstico y cuantificación-valoración de los servicios ambientales determinados en el arbolado.
En este apartado se muestra la forma en que se tiene acceso a la información que proporciona la Plataforma Digital para cada sección y subzonas que las conforman.
Para la explicación se utilizó como ejemplo la 1ª sección, pero el acceso y despliegue de la información de la 2ª, 3ª y 4ª secciones del bosque, es exactamente igual en cada caso.
Te recomendamos asimismo consultar el GLOSARIO, al cual puedes tener acceso desde la página de bienvenida a esta plataforma.
Al entrar a cualquiera de las secciones encontrarás una primera pantalla en la que podrás observar las subzonas que conforman esa sección del bosque, las cuales se identifican con el número de subzona que les corresponde (1.2 por ejemplo), (Figura 1). Podrás hacer un acercamiento al número de subzona usando la rueda del ratón o los comandos del panel izquierdo (+,-), el cual se muestra en el cÃrculo rojo.
Para seleccionar un árbol (punto de color) se recomienda que se haga un acercamiento de la misma manera que se mencionó anteriormente y al dar click, se desplegara un nuevo recuadro, en la que se verá la fotografÃa del ejemplar y la información del árbol de acuerdo a lo que se menciona a continuación (Figura 8):
Â
Seguramente esta información te facilitará el uso de la Plataforma Digital de Consulta del Arbolado del Bosque de Chapultepec, con la cual podrás conocer con mayor detalle, este valioso recurso natural con que cuenta nuestra ciudad, en el área verde urbana más importante y de mayor trascendencia de México.
Almacén de carbono: cantidad de carbono atmosférico que es almacenado en los troncos, ramas y hojas de los árboles y que forma los tejidos vegetales como serÃa el caso de la madera.
Captura de carbono: cantidad de carbono atmosférico que es fijado o retenido por los árboles en sus troncos, ramas y hojas, mediante el proceso de fotosÃntesis y que es estimada de manera anual.
Diámetro del tronco: distancia que se registra de una orilla del tronco hacia el extremo opuesto, medida a una altura de 1.30 m sobre el nivel del suelo.
Diámetro de copa: ancho promedio de la copa del árbol.
Especie: Nombre cientÃfico del árbol. La primera parte es el género (por ejemplo Fraxinus); mientras que la segunda parte es el nombre especÃfico (por ejemplo uhdei). Cada especie solo puede tener un solo nombre (Fraxinus uhdei) y debe escribirse con letras cursivas o itálicas.
Reducción de escorrentÃas: cantidad de agua de lluvia interceptada por la copa de los árboles y que contribuye a reducir los escurrimientos de agua de lluvia en el suelo (Hirabayashi,2013).
Remoción de contaminantes (calidad del aire): cantidad de moléculas de ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y partÃculas suspendidas menores a 2.5 micras (µ), comúnmente referidas como PM2.5, las cuales son removidas o retenidas por el arbolado durante un año (Hirabayashi, 2016).
Servicios ambientales: procesos naturales que son realizados por los seres vivos (plantas o animales), en beneficio de los humanos y en el caso del arbolado urbano, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.
Valor Servicios Ambientales (Valor Serv. Amb.): estimación monetaria del valor económico de los servicios ambientales, generados por el arbolado que se encuentre en una superficie determinada, como serÃa el caso de cada una de las subzonas que conforman el Bosque de Chapultepec.
Referencias
Hirabayashi S. 2013. i-Tree Eco Precipitation Model Descriptions. i-Tree, Tools for Assessing and Managing Forest & Community Trees. Forest Service, United States Department of Agriculture. 19 p. Disponible en: https://www.itreetools.org/eco/resources/iTree_Eco_Precipitation_Interception_Model_ Descriptions.pdf (31 de octubre de 2018).
Hirabayashi S. 2016. Air Pollutant Removals, Biogenic Emissions and Hydrologic Estimates for i-Tree Applications. i-Tree, Tools for Assesing and Managing Forest & Community Trees. Forest Service, United States Department of Agriculture. 19 p. Disponible en: https://www.itreetools.org/landscape/resources/Air_Pollutant_Removals_Biogenic_Emissions_and_Hydrologic_Estimates_for_iTree_v6_Applications.pdf
Cargando formulario...
Cargando formulario...
Cargando formulario...